domingo, 18 de noviembre de 2007

Califican de victoria eliminación de mandato DDHH contra Cuba



Cuba calificó hoy de victoria y golpe demoledor a los designios anticubanos de Estados Unidos la ratificación por la Asamblea General de la ONU de la eliminación del mandato contra la isla en materia de derechos humanos.

"La decisión constituye un golpe demoledor a los designios imperiales de la administración (del presidente norteamericano George W.) Bush contra Cuba", afirmó una declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX).

La víspera 168 países apoyaron a la mayor de Las Antillas en la Comisión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a cargo de los asuntos Sociales y Humanitarios para sepultar la resolución que amparaba el nombramiento de un relator especial para Cuba.

El documento intitulado Derechos Humanos: Histórica victoria de Cuba tras 20 años de batalla destacó que de ese modo el foro multinacional hizo suya la recomendación del Consejo de Derechos Humanos de Ginebra para eliminar la figura del relator para la isla.

El gobierno norteamericano año tras año, durante dos décadas, hizo aprobar ese mandato "mediante el chantaje, la amenaza y la coacción", recordó la declaración.

Esta decisión, continuó, consolida el triunfo de Cuba en su enfrentamiento tenaz a la manipulación en el tema de los derechos humanos y reafirma, una vez más, el aislamiento internacional de la política anticubana de la Casa Blanca.

Las Naciones Unidas han reconocido la razón y la justeza de los argumentos que hemos defendido a lo largo de tantos años para enfrentar en Ginebra el carácter politizado, selectivo y discriminatorio de las acciones de Washington, manifestó el texto.

La resolución presentada por La Habana en la ONU a nombre del Movimiento de países No Alineados (NOAL) contó con los únicos votos en contra de Estados Unidos, Israel, Canadá, Australia, Islas Marshall, Palau y Micronesia.

En tanto, otros 11 Estados apoyaron a NOAL, entre ellos China y Rusia.

Sabemos que el gobierno norteamericano no cejará en sus intentos de manipular el tema de los derechos humanos, con el fin de justificar su política de guerra económica y agresiones contra Cuba, lamentó el texto del MINREX.

Pero esos empeños están condenados al fracaso, subrayó el documento antes de expresar que la histórica victoria es el premio a la resistencia y unidad de los cubanos guiados por el presidente Fidel Castro.

sábado, 10 de noviembre de 2007

Imperialismo Ideológico Estadounidense

La política exterior estadounidense puede ser la mejor o apropiada desde su punto de vista de única potencia imperial: consiste en someter al resto del planeta a sus intereses egoístas e inmediatos, por las buenas o por las malas, por la amenaza militar, por la presión comercial, por la manipulación de los organismos internacionales como de la diplomacia exterior.
Así mismo, nadie puede desmentir (ni ellos como tal) la política exterior utilizada por ellos, a pesar que señalan que esta es concebida para ayudar al resto del planeta a ser libre, rico y feliz; entiendo la misma, como un deseo de sumisión, pobreza e infelicidad. Este deseo tan característico del pueblo de Estados Unidos, se ha visto reflejado en diversas ocasiones de problemáticas internacionales como la creación de un "Imperio del Bien", siendo estos los propios estadounidenses, y de un "Imperio del Mal" al cual han adjudicado, en el último tiempo, a los países constituidos por Corea del Norte, Irak e Irán, y por otros que también se defienden de la agresión e invasión norteamericana: Siria, Libia, el Sudán, la Venezuela de Hugo Chávez, la Cuba de Castro, la Palestina de Arafat. Bush por su parte sentencia a Corea del Norte como un país armado con misiles y armas de destrucción masiva, no considerando que de todos los países del mundo que cuentan con estas "armas de destrucción masiva" sólo uno los ha usado: Estados Unidos. Agrega además, sobre el régimen iraquí, un complot por más de una década de desarrollar ántrax, gas nervioso y armas nucleares, por supuesto, que sin dar opinión sobre el uso de estos mismas por más de cinco décadas, por el propio Estados Unidos, ensayados incluso, en sus ciudadanos.



Hoy pequeños niños son contaminados con esta sociedad. Estos se desarrollan, a través de discursos oscuros, con variados mensajes desoladores, camuflados en frases despectivas que aumenten el interés de imperialismo en sus mentes.


Pequeños que cursan 6to. Grado (en Estados Unidos) ya han sido contagiados con la idea de "salva- guardar" la Humanidad ¿la forma de hacerlo? Muy sencilla: apropiarse de un liderazgo absoluto, con el cual terminar con el "Imperio del Mal" definitivamente, e instaurar el suyo, "Imperialismo del Bien" con el cual se protegerá, administrará y gobernará a la Humanidad (todos los ciudadanos de este planeta). Por ejemplo; la nueva novedad surgida de esas "brillantes conciencias" destripadoras, es tomar en un futuro (a este paso, no muy lejano) un patrimonio legítimo brasileño: el Amazona, sin compartir la intención de demostraciones legales y reales por parte del Gobierno de Brasil. Las contradicciones no serán captadas por estos próximos jóvenes "libertadores". La presión que desde muy pequeños se les ha compartido, va a actuar por cuenta propia cuando decidan tomar posesión del territorio que deben obtener.


Sin embargo, confío en que ese negro futuro destructor, no dará más hincapié a nuevos planteamientos imperialistas por parte de esta potencia. El Mundo comprende con mayor dedicación el objetivo final de un país entero que no es capaz de actuar de otra manera que no sea la de una ajena motivación, no siendo la de apoyar al común de la intocable "Humanidad" ("intocable" debido a la importancia de esta existida en ellos), la cual ya mucho ha sufrido por el afán enfermizo de un dominio absoluto.


El ensayista político y lingüista Noam Chomsky, por ejemplo, sugiere que "si los Estados Unidos de verdad quisieran acabar con cosas como el terrorismo o las drogas, debieran empezar por bombardear Estados Unidos." Pero la abrumadora mayoría de sus compatriotas no ve las cosas así. Cree que es mejor acabar primero con el resto del mundo.


Agregar también, y como ejemplo, el famoso Plan Colombia, patrocinado por Estados Unidos para acabar con el Narcotráfico en Colombia y Latinoamérica. Pero el tema central de este plan está muy lejos de querer realmente exterminar el narcotráfico, que si viene cierto perjudica a EE.UU, pues este es el país del mayor porcentaje de consumo de drogas a nivel mundial (el 80%), pero no sólo eso, pues el nuevo deseo tiene relación con la Globalización, también en cierto modo, administrada por Estados Unidos junto a las fieles instituciones del país. Esta ya no trata de un imperialismo económico, sino político. Se busca ramificar el idealismo (e imperialismo) exterior para lograr un mayor dominio de los países del mundo, más dependencia. Estados Unidos, debido al estilo de vida de su población, tiene muchas necesidades, que requiere satisfacer mediante tratados de Libre Comercio, otros como el mencionado Plan Colombiano, etcétera, además de mantener estrechas relaciones con loas instituciones que precisa para cumplir con sus objetivos con una imagen más limpia y de victoriosos.


Aún así, Bush cuenta con el 86% de apoyo a nuevas estrategias, ya sea para acabar con el terrorismo, para buscar la PAZ entre países en conflictos u otro. Excusas de hecho, faltarán, como hasta hoy no han faltado para financiar todos estos atropellos (396.000 millones anuales de dólares, dinero que Bush le pidió al Congreso para atacar a una supuesta Corea del Norte: "régimen que se está armando con misiles y armas de destrucción masiva").


Una de esas instituciones es la CIA, la que se encuentra involucrada con el narcotráfico, y entre otras con Osama Bin Laden, quien durante muchos años participó en ella; con esto quiero decir, que esta formación fue la base del líder de la organización terrorista (Al Qaeda) más buscando por Estados Unidos.


Quizá se podría plantear entonces, que todo lo hecho por Estados Unidos es producto de una necesidad, pero aún así sería demasiado ingenuo plantearlo.

V.V.V.

http://www.youtube.com/watch?v=2GScycrK7H0

lunes, 10 de septiembre de 2007

Sólo para escépticos que crean que la CASEN miente


Así es. Lea este seudo reportaje sólo si cree que podría existir la posibilidad de que, una encuesta oficialista como la CASEN, pudiera mentir o engañar a la población.
Partiré por algunas ideas extraídas del texto “CASEN 2006: Las verdaderas cifras de la desigualdad”, publicado en julio de este año, por el economista chileno Marcel Claude. Leyendo su postulado me decidí a averiguar qué tan terriblemente falsos son los datos de esta encuesta, y vaya qué cuestionables son.
La Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN), pertenece al Ministerio de Planificación (MIDEPLAN). Cuenta con un alto apoyo del conglomerado concertacionista, más aún desde su última publicación, pues establece una reducción de la pobreza y la desigualdad impresionantemente ágil.
Lo que sus aliados políticos desconocen (o quizás no), es que las estadísticas yerran en lo más bajo, dejando sin sentido la lucha por una vida mejor, ya que en Chile la pobreza “está en un franco retroceso”, como irónicamente afirma Claude.
La pobreza se calcula sumando las cifras de personas indigentes y personas pobres no indigentes, siendo hoy la línea de pobreza en Chile de 47 mil pesos mensuales. El cuestionamiento ante ese valor se lo dejo a cada uno.
¡Pero también ha disminuido la desigualdad en nuestro país! Claro, cómo no podría bajar si según la CASEN 2006esta cayó 31 veces, entre el 10% más rico y el 10% más pobre.
Para el economista “resulta odioso la utilización del ingreso familiar para hacer la comparación, cuando el MIDEPLAN sabe muy bien que las familias ricas son menos numerosas y, en consecuencia, la utilización del ingreso familiar oculta el hecho de que los sectores más pobres no sólo tienen un ingreso familiar más bajo, sino que también, lo deben compartir entre más personas, lo que agudiza y agrava las condiciones de los más pobres”.
Al considerar el ingreso per cápita en vez del familiar, la desigualdad entre los mismos grupos anteriores sería de 53 veces.
Otro dato, es que la CASEN incluye dentro de este 10% más rico del país a todo aquel que tenga un ingreso superior a 500 mil pesos. “No es posible imaginar a un Angelini ganando 900 mil pesos mensuales”, sentencia.
Por último, el autor finaliza su discurso criticando las posturas del Director Ejecutivo del Centro de Estudios Sociales Avance, Antonio Cortéz Terzi, y del analista Mario Marcel, quienes aseguran que el panorama socioeconómico es generoso para los chilenos.
Junto a ello, el economista y Miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital, Marcel Claude, hace mención, al que, según él, es el conflicto principal: “La pobreza y la desigualdad crecen cuando los pobres o las grandes mayorías notienen representación política en el Estado y, hoy por hoy, éste no sirve sino los intereses privados del capital y ha renunciado a lograr el bien público”.

AVANCE

El Centro de Estudios Sociales, AVANCE; tiene como principio fundamental “la tarea de recuperar la democracia para Chile, asegurar plena vigencia de los derechos humanos, favorecer la unidad de las fuerzas democráticas y progresistas y renovar y actualizar el pensamiento de izquierda en nuestro país”.

Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza

Esta institución privada surge a raíz del Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza, organismo formado por el ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Este organismo tenía como fin la preparación de un informe llamado “La pobreza en Chile”, el cual fue entregado al mandatario.
Pero una vez cumplida la misión, el Consejo se disolvió. Al poco tiempo, algunos de sus integrantes se interesaron en formar una fundación privada que siguiera trabajando en el tema.
Financieramente, funciona con fondos privados (40%) y públicos (60%), que son asignados dentro del presupuesto nacional. En relación a los participantes se cuentan empresarios, intelectuales, profesores universitarios, artistas, miembros de Ongs, etc.
Al parecer, la CASEN 2006 no es la única que ha dado que hablar, ya que esta entidad sacó la voz públicamente después que se dieron a conocer los resultados de la CASEN 2000, para discrepar sobre las mediciones de la pobreza en Chile. Ciertamente las problemáticas y críticas son muy similares. El año 2001 la línea de pobreza era de 42 mil pesos mensuales, y el Banco Central, al igual que hoy, defendía férreamente el sistema de medición.
Así mismo, el año 2001 mientras la CASEN hablaba de 3 millones de pobres, el último estudio del Instituto de Economía de la Universidad de Chile, señala que las personas en situación vulnerable son 1 millón y medio. ¿Errores estadísticos o mentiras de antaño que perduran hasta hoy? Sólo hay que considerar que en aquel año era muchísimas más la población que vivía en el campo; además de la enormidad de indígenas que recién hoy se están adaptando a las ciudades (lo que, personalmente, me parece un atentado contra nuestras raíces).
Ya en una entrevista realizada en agosto del 2001, al que entonces era presidente de la Fundación para la Superación de la Pobreza, José Bengoa, la periodista le comenta que el economista y director de la Fundación Terram, Marcel Claude, propone que se aplique otro sistema para medir la pobreza en Chile: “un umbral de satisfacción mínima, que contemple lo elemental para vivir de acuerdo con las condiciones mínimas de modernidad. Según eso, los pobres en Chile serían aproximadamente 12 millones que viven con menos de 150 mil pesos al mes”. Pero Bengoa responde que esa visión no puede ser planteada para países del Tercer Mundo.
Y no sólo eso dijo, sino que, además, hizo alusión al hoy controvertido sueldo ético. “Nosotros sostenemos que el salario mínimo es el mínimo ético para que una persona pueda servir a otra en un tiempo de democracia como el que vivimos”.
Hoy poco entendemos de por qué hay una tan mala distribución de las riquezas del país. Y cómo podríamos, si desde hace años existen organizaciones como el Instituto de Libertad y Desarrollo. Este señalaba, hace seis años, que para superar l pobreza hay que postergar la equidad, porque ambos son problemas contradictorios. Dice que cualquier política distributiva de equidad social tiene como consecuencia la disminución del crecimiento económico, lo que impide que haya chorreo y, por lo tanto, que se supere la pobreza.
¿Ahora se entiendan las políticas actuales para mitigar la pobreza?
En 1996 se presentó un proyecto de ley sobre microempresa, pequeña empresa y artesanado. Un proyecto que ofrecería créditos y ayuda monetaria diversa, pero, naturalmente, nunca tuvo frutos, a pesar de que quizás gracias a una legislación como esa, hubiera disminuido la pobreza.
En estos momentos el Director Ejecutivo de la Fundación es Leandro Moreno, quien escribió para el diario La Tercera una columna que llevó por nombre “Una mejor Ley de Donaciones”. Allí señaló su preocupación porque prontamente se apruebe la ley de Donaciones para Organizaciones con Fines Sociales, una legislación “que ya lleva cuatro años sin funcionar y que es tan necesaria para un sector que hace una importante contribución social al país”, cuestionó.

Analfabetismo Funcional

Asimismo, los índices de Analfabetismo nacional han disminuido considerablemente. Porcentualmente, esto se expresa de la siguiente manera: según la CASEN 2006, hoy el analfabetismo se expresa en un 6.9% en las personas indigentes, mientras que en los pobres no indigentes, esto se refleja en un 6.0%. Ya entre los no pobres, esto se manifiesta con una cifra bajísima del 3.6% en el total de la población.
¿Ustedes creen que esto es verdad? ¿Que son tan bajos los valores que representan el analfabetismo en nuestro país? Pues bien, como la CASEN nos da una explicación “coherente” hacia todo ámbito, les cuento que existe una forma particular de medir este índice, y se trata de los llamados Analfabetos Funcionales.
Estos representan a la población que no es capaz de leer una frase de 4 palabras completa, pero que aún así hace el intento y consigue mencionar algunos monosílabos, lo que indica que es sólo falta de práctica o de estudios, pero que en realidad la persona sí sabe leer y escribir.
Por ejemplo, le pido a una mujer de 50 años, que vive en un pueblo perdido en el mapa, que no ha ido jamás a una escuela, pero que tiene 3 hijos que sí estudian. Esta señora por casualidad, porque hace unos años intentaron enseñarle a leer, o simplemente porque sabe que las letras “C, A ,F, E” conjugadas dicen “café” (porque así lo escuchó en la televisión), y le dice al encuestador que allí dice CAFÉ, ya es catalogada de persona que sabe leer y escribir. Ocurre lo mismo, si alguien con mucho esfuerzo es capaz de decir o escribir “CACA” en vez de “CASA”.
Ahora ya saben por qué los índices de analfabetismo en Chile son tan bajos, a pesar de que una (o) viaja al campo de sus abuelos y se encuentra con qué una o dos integrantes de una familia lee una frase de corrido, sin parar, y sin errores.
En la gran mayoría de los países latinoamericanos se hace la diferencia entre un analfabeto y un analfabeto funcional. En Chile, no.
V.V.V

Reporteros sin Fronteras: "Sí a la tortura"

Texto estraído de Rebelión. Autor Gennaro Carotenuto
30-08-2007

La noticia choca incluso a los que durante muchos años han denunciado las sospechosas actividades de Reporteros sin Fronteras. El jefe de esta organización, el francés Robert Ménard, durante una transmisión radiofónica en Francia, ha legitimado e incluso reivindicado el uso de la tortura.

El jefe de Reporteros sin Fronteras, una ONG nacida para defender la libertad de prensa y expresión en el mundo, Robert Ménard, en una emisión de France Culture -el audio de la que se puede escuchar en el sitio http://rue89.com/ legitimó el uso de la tortura.

Lo hizo con los argumentos típicos utilizados por los grandes torturadores de la historia, los Videla, los Pinochet: “Si hubiesen tomado de rehén a mi hija, no hubiese habido ningún límite al uso de la tortura”. Con "ningún límite" Ménard entendió realmente ninguno, incluyendo la captura y tortura de familiares inocentes de presuntos terroristas.

Lo que Ménard defiende es lo que en Argelia hicieron cientos de veces los franceses y luego fue repetido miles de veces por las dictaduras (y a veces por las democracias) latinoamericanas que, como se pudo reconstruir, entrenaron a sus torturadores en Estados Unidos, pero a menudo con técnicas estrenadas por los franceses en Argelia e Indochina.

Para ser aún más claro y no dar lugar a malentendidos, Ménard citó el caso de Daniel Pearl, el periodista del Wall Street Journal secuestrado y asesinado en Paquistán. Para liberarlo, la dictadura amiga de Pervez Musharraf arrestó y torturó a los familiares de los presuntos captores. La conclusión es conocida. Con rara cobardía Ménard, para sustentar su tesis se escondió tras la viuda Pearl que, según él, defendería el uso de la tortura por la policía paquistaní en el vano intento de salvar a su marido.

Y aquí está el quid. Ménard, en su afán por crear una construcción ideológica que defienda Guantánamo y Abu Grahib, está fingiendo olvidarse de que saltar el límite de la tortura lo único que hace es igualar a los torturadores con los presuntos terroristas infrahumanos a quienes combaten. En Guatemala los manuales enseñaban a sacar los ojos a los niños para obligar a hablar a los padres. En Paquistán, como en Abu Grahib, Iraq, justificándose con la nobleza de la causa antiterrorista, usan los mismos manuales. Sin embargo el pobre Pearl fue igualmente asesinado.

Los argelinos, como los pueblos de Indochina, lograron liberarse del colonialismo, y hasta los torturadores criollos ya no saben dónde esconderse, como testimonia la noticia llegada desde Chile el martes, de la cadena perpetua a Hugo Salas Wenzer, uno de los principales colaboradores de Augusto Pinochet y autor intelectual de la masacre de Corpus Christi, cuando hizo asesinar doce militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

El cuestionado Ménard, hace dos años admitió que aceptaba dinero de la CIA para hacer que su organización, RSF (en la que colaboran ingenuamente cientos de voluntarios), resulte especialmente solícita en denunciar (a menudo modificando la verdad) las persecuciones a la prensa en países considerados enemigos por quien paga, típicamente, diariamente, continuamente, Cuba y Venezuela, Venezuela y Cuba. Al mismo tiempo RSF acepta dinero para callarse o reinterpretar las noticias de manera instrumental frente a las violaciones de la libertad de expresión cuando son cometidas por Estados Unidos o sus aliados.

Cuando Ménard afirma textualmente: "ya no es cuestión de ideas o de principios, sino de guerra", se ha integrado completamente en sistema ideológico de la guerra contra el terrorismo, de la negación, empezando por el "habeas corpus" de los derechos fundamentales del individuo. Ménard hoy sólo es un sicario a disposición del partido de la guerra, del neoconservadurismo puro y duro, de los Donald Rumsfeld, los Dick Cheney y los Alberto Gonzáles, cada vez más desprestigiados y sin embargo aún poderosos. RSF, a pesar de estos detalles siniestros sigue teniendo un gran prestigio internacional alimentado, por supuesto, por el hecho de estar completamente al servicio del pensamiento dominante. Sin embargo los cientos de voluntarios que creen que Reporteros sin Fronteras es una institución independiente, que trabaja por la libertad de expresión y que incluso está considerada progresista por algunos, están frente a una disyuntiva: hacerse cómplices o abrir los ojos.

http://www.gennarocarotenuto.it

sábado, 8 de septiembre de 2007

Chile y el cambio de época

Texto extraído de Rebelión, y de autor Ángel Guerra.

Desde el golpe fascista contra Salvador Allende al pueblo de Chile le han sido arrancados ininterrumpidamente la mayoría de los derechos económicos, políticos y sociales que conquistó en históricas luchas. Entre el gobierno de Pinochet y los de la democrática Concertación existe un hilo conductor: el mismo régimen expoliador y excluyente implantado en su momento a sangre y fuego.

Por eso no debe sorprender el despertar de la legendaria clase obrera chilena como protagonista político de primera línea, cuyo accionar podría ser decisivo en la derrota del neoliberalismo si se uniera al del pueblo mapuche, los estudiantes y mayoritarios sectores opuestos a esa política. Lo confirma la saña con que fue reprimida la reciente jornada de protesta de los trabajadores en el país austral. Prólogo de ella han sido dos grandes huelgas que reconquistaron el derecho a la negociación colectiva: la de los 5000 operarios madereros del poderoso grupo Angellini y la de los trabajadores contratados de la estatal Corporación del Cobre.

¿Y el milagro chileno, mostrado como paradigma de éxito en foros académicos y generosos espacios mediáticos, trompeteado por Bush, Aznar, Vargas Llosa, Oppenheimer y demás heraldos del libre mercado? Le ha hecho honor a su nombre al convertir al país con uno de los mejores índices de reparto de la riqueza en América Latina -incluso desde antes de las extraordinarias realizaciones del periodo de Allende- en una las doce naciones del mundo con mayor desigualdad. Según datos oficiales, el 10 por ciento más pobre recibe un 1.1 por ciento del ingreso, mientras el 10 por ciento más rico acapara el 42.3 por ciento.

Pero dejemos que respondan la pregunta autorizadas e ideológicamente disímiles voces del país austral. Jorge Pávez, presidente del Colegio de Profesores: “No ha cambiado la matriz de la dictadura, que entiende la educación como un privilegio para quienes puedan pagarla”; Juan Luis Castro, presidente del Colegio Médico: “En Chile no hay acceso igualitario a la salud. Hay que esperar días, semanas o meses para una atención médica y tenemos un importante déficit de especialistas. Esos son problemas reales que no han sido abordados”; Arturo Martínez, presidente de la Central Unica de Trabajadores: “Aquí hay gente que tiene hambre, que está aburrida de esperar”; Camilo Escalona, presidente del gubernamental Partido Socialista de la presidenta Michelle Bachelet: “La propia prensa señala los abusos que se están cometiendo en las cadenas de supermercados, que se presentan ante el país como las principales empresas con rentabilidad...que se está logrando sobre la base de abusos y atropellos”. Demos ahora la palabra al muy conservador Adolfo Zaldívar, senador y ex presidente de la Democracia Cristiana, uno de los dos partidos más importantes de la alianza de gobierno: El país “está en una situación límite, con una tecnocracia que ha avanzado sobre la base de un poder transversal dentro de la Concertación y de alguna forma respaldado por grupos económicos, poderes fácticos que han impuesto un modelo contrario a nuestra realidad y a la gente”(las cursivas son mías). Existen declaraciones similares a las de Zaldívar de otros integrantes de la elite chilena. ¿Se habrán vuelto chavistas?

Cuando personeros de las clases dominantes tocan arrebato es porque la quiebra del régimen es mucho más honda de lo que se aprecia en la superficie. Pero con sus peculiaridades, la situación en Chile expresa el fenómeno general de la debacle del capitalismo dependiente en América Latina. Tal vez nadie lo haya expresado más contundentemente que el presidente ecuatoriano Rafael Correa, cuando refiriéndose al socialismo del siglo XXI por edificar ha dicho que “no vivimos una época de cambios sino un cambio de época”.

Eso sí, no echemos campañas al vuelo esperando de las “leyes de la historia” que hagan por sí solas la tarea de los movimientos populares latinoamericanos y sus líderes. Es imperioso luchar muy duro, organizarse y unirse bolivarianamente para no desaprovechar esta coyuntura única en que es posible propinar a escala continental la mayor derrota de su historia al imperialismo de Estados Unidos. Como vemos en estos días en Bolivia, allí donde más cerca parecen estar los de abajo en tomar por fin las riendas de su destino clava la garra el águila imperial para tratar de impedirlo. No hay revolución que sobreviva si no mide acertadamente esa gravísima amenaza y es capaz de vencerla.