lunes, 8 de septiembre de 2008

CHILE: “TONY MANERO”, LA PELÍCULA SOBRE LA RAZÓN INHUMANA DEL FASCISMO



Con prejuicios y contradicciones llegan muchos hasta las salas del Cine Hoyts –complejo de proyección cinematográfica que impone la cartelera obligada de los chilenos, dulcemente norteamericanizada con “palomitas de maíz” y abundante Coca-Cola- a ver la segunda producción de Pablo Larraín, “Tony Manero”. Básicamente porque el creador es hijo del senador y ex presidente de la ultraderechista Unión Demócrata Independiente (UDI), Hernán Larraín. Pero, al parecer, lejos del naturalismo atávico tan propio de la provincia, en este caso felizmente no se confirma el dicho “de tal palo, tal astilla”. Si bien, siempre es conveniente conocer el contexto de producción de cualquier obra, ellas, en definitiva, deben sostenerse sobre su coherencia interna y sus potencias simbólicas propias. Resultaría un despropósito mayúsculo suponer que “Tony Manero” es un producto instrumental para “lavarle la cara” de pinochetismo a su padre, y por extensión, a la propia UDI. La película bien podría haberse construido con la mano izquierda. Y a diferencia de muchas películas abiertamente “concertacionistas” (la malograda “La Frontera” como paradigma, al respecto) cuyos mensajes apelan a la reconciliación necesaria para efectos de colaborar con la gobernabilidad de los gobiernos civiles post dictadura, “Tony Manero” provoca una recepción inquietante, políticamente incorrecta.

La trama es de un realismo violento, denso, acuciante. El protagonista (un Alfredo Castro exacto, inmejorable, extraordinariamente versátil y verosímil) es un chileno pobre y alienado que habita el corazón capitalino del Chile tenebroso de 1978 que, obsesionado por la película de música y baile funcional, “Fiebre de Sábado por la Noche”, participa en un concurso televisivo del olvidable “Festival de la Una”, un magazine que expresó bajo la dictadura militar mejor que “Sábados Gigantes” o el “Jappening con Ja”, la podredumbre cultural y material -cerrada, tonta e insípida- de un país en Estado de Sitio, persecuciones políticas, y agobiado por la revancha patronal multidimensional luego del golpe de Estado de 1973.

El personaje vive en una pensión miserable que funciona como boliche de tragos y cuenta con un minúsculo escenario donde un grupo de cuatro aprendices de baile pop, presentan sus rutinas permeadas por el escombro atmosférico. El protagonista tiene un objetivo claro: ser el Tony Manero chileno. El creador de la película, acudiendo a los modos de un thriller sordo, construye un personaje lumpenizado, psicótico, aislado, presa de su obsesión. Mientras tanto, con un fuerte color local y de época, se transparenta oblicuamente un Santiago militarizado, secretamente resistente, incestuoso en lo íntimo, destruido de sentidos y víctima de la enajenación pinochetista. Es también La República del Silencio, El Extraño, el cine en el cine, Fassbinder a hurtadillas, La Peste, y un cine político de maneras laterales, sin música incidental, sin estridencias (lo que enmarca con más eficacia los crímenes, la oquedad, el tránsito impulsivo del protagonista), incómodo, falto de oxígeno, carente de panorámicas tranquilizadoras.

Mientras el protagonista procura alcanzar su objetivo, los agentes del Estado imponen la estrategia de exterminio del régimen militar. Aquí coexisten dos países. Uno que, en lo oscuro, realiza propaganda simbólica, precaria, de pura resistencia, como una épica muda, de gestos en medio de la represión estatal de la dictadura; y otro silenciado y disciplinado en el trauma, presa del espanto, psiquiatrizado, de pulsiones básicas, sobreviviente.

“Tony Manero”, en sus contenidos, justifica excepcionalmente la lucha frontal contra la dictadura que alcanzaría claves de masas y descontento abierto cuatro o cinco años después. La representación del país dibujado en la película, es materia de memoria que gatilla la rebeldía por venir. La opresión sucia, desplegada, casi ausente de toda compensación, denuncia los dispositivos del poder y la plataforma del espanto fascista, sus procedimientos de alienación cultural, la paranoia reinante, el acoso panóptico contra los pobres, el propio miedo enemigo ante los brotes del odio elemental que sabotean en potencia los pilares metálicos del nuevo estado de cosas.

Cuando la película termina abruptamente a través de una escena altamente sugerente, el espectador, con dificultades, se desentierra de la butaca asediada. “Tony Manero”, entonces, revela como un puzzle acabado parcialmente, los alcances universales que resultan de su trama. En general, la obra de Pablo Larraín se incorpora al conjunto de representaciones cinematográficas mundiales de la razón inhumana del fascismo. Es una película que hacía falta y mediante la cual los jóvenes rebeldes de la actualidad y de mañana, comprenderán con mayor facilidad los resortes profundos de la violencia política que recorre largos tramos de la historia política de Chile. Esta vez, desde una producción estética sólida, actuaciones notables, y de profunda sustancia existencial y contextual.

Andrés Figueroa Cornejo

Septiembre de 2008


PD: creemos q es un texto importante a analizar.

domingo, 27 de julio de 2008

CHILE: LAS CONDICIONES DE LA BURGUESÍA Y EL DESAFÍO DE LOS EMPEÑOS ANTICAPITALISTAS



1. La experiencia grabada a fuego de los mil días de la Unidad Popular fue, entre muchas cosas, el resumen de un largo derrotero de luchas populares, altibajos, derrotas, maduraciones y aprendizajes colectivos, los cuales se tradujeron en múltiples fenómenos asociados al fortalecimiento de la Central Única de Trabajadores (CUT), el crecimiento de los partidos obreros y de los de origen pequeño burgués e inspiración socialista, y el agotamiento del proyecto imperialista vehiculado por la Democracia Cristiana de Frei Montalva (años después asesinado por la dictadura pinochetista, pese al apoyo brindado a la junta militar por la dirección de su tienda). Asimismo, el gobierno del doctor Salvador Allende (que obtuvo mayoría relativa ante una burguesía dividida, y cuya victoria debió ser refrendada condicionadamente por el Congreso Nacional) expresó los límites históricos del Estado burgués de impronta nacional desarrollista, en un marco internacional extraordinariamente gravitante para un país de 9 millones de habitantes, signado por la guerra fría, la revolución cubana, la guerra de Vietnam, y las luchas de liberación nacional anticolonialistas. La denominada “vía chilena al socialismo” confirmó trágicamente las leyes de hierro de la lucha de clases en una fórmula política que ofreció territorios y tiempo suficientes para el rearme de las clases dominantes. Nunca antes en el planeta, a través de elecciones generales y sobre un poderoso soporte de organización de sustantivas franjas de los trabajadores y el pueblo, gobierno alguno alcanzó nacionalizaciones y transformaciones de carácter estratégico en áreas de la economía intocables hasta entonces (cobre, banca, tierra), ni más serios intentos de redistribución de la riqueza y propulsión de derechos sociales, sin reprimir a la minoría oligárquica históricamente arriba. Sin la existencia de la descrita constelación de variables nacionales e internacionales (relativa simetría en la pugna capital / trabajo a escala mundial), habría resultado imposible imaginar siquiera el fenómeno de la Unidad Popular. Se estaba en presencia de un Estado fuerte que lograba influir notablemente en la economía y dotaba al conjunto social de un altísimo porcentaje de empleo fiscal, y frente a una burguesía golpeada duramente en Chile y el mundo ante el avance incontenible del campo de la conciencia y la organización de los trabajadores y el pueblo. Si bien, Allende siempre notificó que su gobierno sería nacional, popular, antiimperialista y revolucionario, pero que sólo estaba construyendo las condiciones necesarias para implementar la hegemonía de relaciones de vida socialistas, los patrones y el imperio acudieron al recurso castrense para echar abajo el proyecto de sociedad más avanzado de la historia de los chilenos. Cuando ocurría el golpe de Estado de 1973, la intelectualidad tecno-económica amaestrada en las escuelas más ortodoxas del capitalismo en Usamérica, apenas balbuceaba el paradigma ultra liberal que implementaría, primero en Chile y luego en grandes extensiones del planeta, las nuevas modalidades y contenidos de la refundación del reinado del capital que transformarían estructuralmente el patrón de acumulación burgués, el Estado, la geo-política global y las relaciones de poder en todas sus dimensiones.

No por accidente, los fundamentos económicos emanados de los acuerdos de Bretton Woods en 1944 (“época dorada” del capitalismo denominado de bienestar, y período de creación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, prestamistas y formateadores político-económicos de los países dependientes), terminaron ante la crisis de la convertibilidad del dólar en oro en 1973. En Chile, con más de 10 años de anticipación, se impuso a sangre y fuego el paradigma neoliberal consolidado mediante el Consenso de Washington, que en sus claves nucleares instaló la liberalización del comercio internacional asimétrico, las privatizaciones de los recursos de propiedad estatal y social, y la financiarización de los derechos conquistados en el período anterior. El deseo devorador del capital y su movimiento creciente, expansivo y productor de desigualdades se sintetiza hoy, como nunca, en la hegemonía del capital financiero imperialista, transnacionalizado, monopólico y especulativo. Ante la descompensación de fuerzas entre el capital y el trabajo a favor del primero, el Estado de bienestar se convierte en pieza de museo y gobierna por medio de la versión más brutal y radicalizada del capitalismo que garantiza –a costa de humanidad y naturaleza- la ganancia demandada por la minoría dueña de todo.



2. Después de 35 años del fin de la experiencia trágica y luminosa de la “vía chilena al socialismo”, el país es administrado por los intereses del gran capital, bajo la hegemonía inhumana de las relaciones económicas, políticas, culturales, simbólicas y sociales del fetiche de la mercancía y la supuesta teoría del libre mercado (que en la práctica, promueve los oligopolios, la concentración de la riqueza y osifica la desigualdad de clases y la dependencia del capital financiero y especulativo). El pacto interburgués que puso término a la dictadura militar y abrió el actual período de gobiernos civiles, ha mantenido intactos los resortes profundos de los intereses del capital y su dinámica antipopular. Gobierno tras gobierno, la Concertación, primero acudiendo al temor de los cuartelazos, y luego actuando francamente desde el acomodo y la conveniencia, ha consolidado una sociedad estamental, sin derechos sociales asegurados para las grandes mayorías, y ha terminado de desmantelar y vender a privados las rémoras de la propiedad estatal. De esta manera, los gobiernos concertacionistas –cuya confianza la burguesía, recién a casi 20 años de elecciones, comienza a relativizar- han prometido cambios pro populares reiteradamente incumplidos; impedido la organización de los trabajadores y el pueblo; y castigado cualquier asomo de cabeza de los de abajo, muertos mediante. El Estado subsidiario, tutelado transitoriamente por la Concertación, ha reducido su “vocación popular” a insuficientes programas sociales, mientras en la realidad dominante ofrece señales de descomposición, envejecimiento de horizonte de sentido (si es que lo tuvo, más allá de la buena publicidad de los primeros años), corrupción, reformas aparentes, alienación, desastres en el ámbito educacional, sanitario y medioambiental, precariedad y pésimo pago del empleo; pan caro y mal circo.

De este modo, Chile padece la mutación y extinción del Estado tal como se conoció hasta 1973. El aparato fiscal, históricamente de contenido burgués, actualmente se expresa anémicamente en su peso burocrático, poderosamente en su papel militar, y defensor a ultranza de la propiedad privada en materia jurídica. ¿Qué puede ofrecer como objeto de demanda un Estado impotente, enrejado en las tramas de la subordinación del gran capital? ¿Qué más recursos le quedan a un Fisco, sino los ahorros millonarios devenidos del alza provisional del precio del cobre? Hoy el Estado parece ser una caja fuerte repleta de dólares para la contención parcial de eventuales conflictos sociales (Transantiago, Fondo de Estabilización del Precio Petróleo, bonos miseria) y útil como aval de los poderosos en aprietos; tiene el monopolio de la fuerza militar; es el guardia privado de la burguesía; y sostiene un parlamento monocorde y legitimador del poder de los privilegiados. La extraña transparencia sin contradicciones del rol del Estado chileno en una sociedad de clases, mandata la reconstrucción de las fuerzas anticapitalistas al calor de la lucha entre capital y trabajo, en sus maneras más desnudas, multidimensionales y originarias.



3. Las cifras oficiales de 2008 hablan que el promedio de los trabajadores gasta más de lo que gana y adeuda un año de salario; menos de la mitad de la fuerza laboral está contratada; apenas un 8,7 % puede negociar colectivamente (independientemente de los resultados de los convenios); el desempleo se empina sobre el 8 % a nivel nacional; la inflación para el 40 % más pobre está en un 20 %; la pobreza es femenina y juvenil; el subcontratismo y la precariedad laboral campean y el descrédito del sistema político supera el 50 %. Asimismo, la desaceleración económica producto de la crisis cíclica del capital financiero parasitario y del alza estructural de los precios de los alimentos y la energía, destruyen el poder adquisitivo de las remuneraciones, mientras el Banco Central aumenta las tasas de interés para paliar la inflación a costa de las grandes mayorías. Las proyecciones del Ministerio de Hacienda en materia de crecimiento varían a la baja en tanto pasan las semanas. Al respecto, el país crecerá alrededor de un 4 %, el número más bajo de la región.



4. Como resulta histórico –salvando algunas nuevas maneras-, los dispositivos materiales que reproducen el sostén cultural de la alienación requerida por el capital se encuentra en la escuela, el ejército, la iglesia, la empresa, el relato político dominante y el control monopólico de la clase en el poder de los medios de comunicación de masas (en especial, de la televisión). En su conjunto, los dispositivos de la alienación propalan la resignación, la igualación del consumo a la felicidad, la fatalidad del actual orden de cosas, el temor, la espectacularización de los acontecimientos y sus personajes, el espejismo de la enseñanza formal como palanca social, los metadiscursos para especialistas, la mala conciencia, la participación bajo control e irrelevante, el analfabetismo funcional, el consenso como imposición vertical, la lumpenización de las relaciones sociales, la idiotez indolente y el egoísmo.




5. Históricamente, las posibilidades de la construcción de la hegemonía de los intereses de los trabajadores y el pueblo están ligadas a las luchas concretas contra las relaciones de dominación, el capital y los patrones; la alfabetización política; la arquitectura sincrética, mestiza, creativa, cultural y simbólica devenida de las necesidades y experiencias concretas propias de las grandes mayorías; la religión liberadora; la ética insobornable; la solidaridad; la dignificación de los contenidos y formas genuinas de las clases dominadas; y la edificación incesante del malestar colectivo frente a los privilegios de la minoría en el poder.



6. Pero “¿De dónde saldrá el martillo, verdugo de esta cadena?”. Sobre todo de los trabajadores precarizados y tercerizados del conjunto de las áreas económicas; de los jóvenes excluidos; de los estudiantes arrojados al mal empleo y la expoliación; de las mujeres; de los mapuche cuya pelea rime con la de los mestizos castigados; de los ecologistas auténticos cuyas luchas se contraponen al capital; de los intelectuales críticos; de los artistas incómodos; de los sexualmente marginados; del pueblo profundo que advierte su desgracia como potencia y necesidad liberadora. Y de los militantes populares provenientes de esas fuentes. De la memoria y la recreación de la convicción de poder.

En este sentido, la independencia política de los intereses de los trabajadores y el pueblo es el eje determinante a la hora de recomponer las fuerzas y el proyecto emancipador de los de abajo. De no cautelar con celo metálico este principio, se corre el riesgo alto de, al igual que bajo la dictadura pinochetista, de entregar la hegemonía política a fracciones sociales formalmente democráticas y pro populares, pero incapacitadas para transformar el orden estructural de las cosas. De ganar el empresario derechista Sebastián Piñera las elecciones presidenciales de fines de 2009, los cuadros de la Concertación deberán aterrizar –al menos en algún porcentaje significativo- al territorio popular que abandonaron hace 20 años. Al respecto, sólo la convicción y madurez política de las agrupaciones anticapitalistas estarán en condiciones de jugarse políticamente en la disputa. Y toda política de alianzas debe conducirse sobre esta matriz.

La diáspora de los empeños políticos anticapitalistas e inspiración emancipadora deben abandonar la autoreferencia infructuosa, cobrar fuerzas e incorporarse desde el seno mismo de las luchas concretas de los trabajadores y el pueblo.. De lo contrario, simplemente, no existe sintonía entre el empeño político y los intereses, modos, ritmos y expresiones mixtas del pueblo, y se corre rápidamente hacia el encapsulamiento sin porvenir. En el mejor de los casos, sus ilustraciones propagandísticas se convierten en puro lema estrategista, deseo o máxima edificante, pero jamás en comunicación o política justa para el período. Lo que sí tiene sentido es la promoción popular de la lucha directa y llana contra los enclaves patronales, donde, de algún modo, se produce la mayor densidad de lucha de clases.

En el actual período, los trabajadores y el pueblo están recién comenzando un nuevo ciclo de luchas sociales, el cual, si supera su fragilidad sensible, puede aspirar a sostenerse sobre dos pies. La frecuencia de la lucha, la urgencia de victorias parciales, el aumento de su tonelaje, junto a la recomposición de los embriones aspirantes a compartir la conducción política, al menos, territorial y sectorial, son las condiciones para la multiplicación y reunión de las fuerzas anticapitalistas. La incipiente organización del o los futuros destacamentos orgánicos y políticos de los intereses de los trabajadores y el pueblo serán fruto de la lucha de clases, su naturaleza, composición, maneras nuevas y continuidad liberadora. Más allá de los segmentos sociales ordenadores, los sujetos centrales y las formas de lucha adecuadas al estadio potencial de los de abajo, hoy debe abrazarse toda lucha que atente contra el imperio del capital. La cualidad del conflicto no es escindible de sus posibilidades de futuro multiplicado.



7. De cara a la actual coyuntura, entregada la lectura sobre la naturaleza del Estado chileno y sus extensiones, se advierte la debilidad menos que relativa del cuerpo legislativo, la realidad tangible de habitar una democracia sin pueblo y oligárquica (como condición sin la cual el capital no podría gozar de las tasas de ganancia que luce, ni la burguesía podría llevar un tren de vida primermundista a expensas de la sobrevida de la mayoría) y, por tanto, el papel probadamente adjetivo que comporta la participación en las elecciones de los poderosos. Los empeños anticapitalistas no pueden desdeñar por principio ningún modo de lucha, aunque sea en el ámbito testimonial de un parlamento sin fueros y reflejo fiel de la hegemonía de los intereses de la burguesía. Pero las iniciativas capilares de los empeños anticapitalistas diseminados deben reconcentrase en la formulación de las fuerzas populares por abajo. Aun para aquellos que todavía consideran que es posible reeditar una experiencia meridianamente parecida a la Unidad Popular de 1970, como para quienes apuran su cabeza, manos y corazón en la transformación integral de la sociedad, no esquivan el poder como objetivo, y comprenden la política emancipadora como un conjunto complejo de construcción de fuerzas, incluso más allá de las fronteras acotadas que enjaula el concepto de país en la era de la mundialización del devenir en todas las esferas del quehacer humano.



Andrés Figueroa Cornejo

Miembro del Polo de Trabajador@s por el Socialismo

Julio de 2008
Centro Cultural Alberto Blest Gana

viernes, 18 de julio de 2008

María Música y el H2O



Dauno Tótoro Taulis



María Música, estudiante chilena de 14 años de edad, lanzó agua al rostro a la Ministra de Educación Mónica Jiménez cuando la Secretaria de Estado había dado unilateralmente por finalizado un “encuentro participativo en educación”.



La niña intentó, antes del hecho, buscar explicaciones (de boca de la Ministra) al por qué cuando ella y sus pares y profesores salen a las calles de las ciudades de Chile para demandar una ley de educación que signifique que en el futuro cercano y lejano nuestros compatriotas sean seres humanos y no alienígenas descerebrados, el Estado responda no con argumentos sino con bombas lacrimógenas, aguas urticantes, golpes de palo en las cabezas y patadas de energúmenos contra niños, niñas y maestros de escuela.


La Ministra que presidía el eufemístico “encuentro participativo” no contestó. Sus guardaespaldas suspendieron la cita. Lo de la niña, abrumada por el silencio y la indiferencia a modo de única y bastarda respuesta, es un argumento. Simbólico, pero tremendo argumento. “Era como hablarle a la pared”, dijo María Música horas más tarde al explicar su acción.

La Presidenta de Chile destacó el hecho como un “acto antidemocrático”. El vocero del Gobierno y otras autoridades describieron el suceso como “magnífica demostración de la incapacidad de diálogo de los estudiantes de Chile”. Otras personalidades públicas sugirieron de inmediato la expulsión de la alumna de su escuela, el traslado del caso a tribunales de justicia. La quieren castigar. Uno que otro estará pensando en colgarla del palo mayor o en lanzarla cerro abajo, para escarmiento y ejemplo. Antes abusaron de ella (ha estado cuatro veces detenida y ha quedado registro de sus hematomas en brazos y piernas) como han abusado de sus adolescentes pares con el guanaco, el zorrillo, la luma, el bototo, el silencio, la indiferencia, la sorna… pero, por encima de todo, con la tonta y vana convicción de que por ser chicos son nada y que están solos. Somos todos chicos y estamos todos solos.

Tengo una hija de la misma edad que la estudiante del jarro de agua, y un hijo de quince años. Hay otra de dos años que aún no ha sido bautizada por el lanza aguas. Sería el colmo. El de 15 ha llegado a casa mojado y asustado luego de cada manifestación pingüina. Y al día siguiente parte otra vez. Claro, cada vez que va, en casa quedamos con los dientes apretados. Debe ser porque algunos padres de mi generación tenemos experiencia respecto de lo que se arriesga.

De eso quiero hablar: conocí a la Ministra Jiménez. Sé de lo que estoy hablando.

Mucho antes de que la niña del jarro de agua naciera, en aquel ahora lejano 1986, fui expulsado de la Universidad Católica de Chile por participar activamente en el movimiento estudiantil que se agitaba en busca de democratizar la Universidad y el país. A sólo un semestre de terminar mi carrera, el Consejo de Rectores, por recomendación del por entonces mandamás de la PUC, Juan de Dios Vial Correa, decretó mi alejamiento de las aulas universitarias… las de la PUC y las de cualquier otra universidad del país… para siempre.

Se armó tremendo escándalo pues este “peligro para la convivencia académica” era dirigente de la FEUC, Consejero Estudiantil en el Consejo Superior de la Universidad y Presidente del Centro de Alumnos de su carrera.

Fue entonces que entró al baile la señora Mónica Jiménez, en aquella época Presidenta de la Asociación de Académicos de la PUC y miembro del Consejo Superior de esa casa de estudios, sitio en el que coincidía regularmente conmigo, para su desgracia y la de las demás autoridades pontificias.

Haciendo demostración de su “espíritu democrático y profundas convicciones católicas”, propuso al rector solucionar el entuerto mediante el diálogo. Fui citado a la oficina de Vial Correa, donde Mónica Jiménez, nuestra actual Ministra de Educación, me brindó una clase magistral de conceptos democráticos y del significado profundo del arrepentimiento cristiano. Dijo la señora Jiménez que le recordaba enormemente a su padre cuando este tenía mi edad, “igual de vehemente, de apasionado, de arriesgado en la defensa de sus erróneos principios políticos –su padre, me explicó ella, era militante de la ultraderecha de sus días”. Luego se extendió en una larga arenga en torno a un único concepto: a la Universidad se va a estudiar, no a hacer política. Para rematar, me hizo la propuesta que había convenido con el rector: que firmara un documento que habían preparado para tales efectos, mediante el cuál me comprometía a renunciar a mis convicciones políticas de izquierda; a renunciar a mis responsabilidades como dirigente estudiantil; a declarar públicamente ante la comunidad universitaria que me había equivocado al suponer que los recintos universitarios eran un campo de batalla más en la lucha contra la dictadura. “Firma este documento”, me sugirió, “y de inmediato la sentencia de expulsión quedará sin efecto”.

Soborno, incitación a la traición, cohecho, amedrentamiento. Esos son los principios profundamente democráticos que barajaba la señora Jiménez, la misma que hoy se reúne con los estudiantes secundarios y los profesores en jornadas de ““encuentros participativos en educación”. Aquella tarde de 1986 no encontré en esa oficina ningún jarro de agua a la mano. Sólo pude mirarla con lástima y desprecio, lanzarle una carcajada al rostro y salir de ahí con un portazo, cerrando para siempre cualquier posibilidad de convertirme en un profesional universitario, pero más convencido que nunca de todos aquellos principios de los que la señora Jiménez me intentó hacer abjurar.

María Música, por mí y por todos mis compañeros.



PD: Esta es una información que nos llego a nuestro correo. Mucha gente estará en contra de poner esta información mas cuando se apoya a Música pero a nuestro parecer, lo que ella hizo esta completamente relacionado con la frustración que genera este país que solo ha traído desesperanza, donde ni la educación ni salud ni cultura es realmente importante para la clase política solo dan pinceladas para que nos quedemos calladitos como siempre.




Centro Cultural Alberto Blest Gana
cc.a.blest.gana@gmail.com

miércoles, 2 de julio de 2008

CHILE: LAS REFORMAS DE BACHELET, EL DESEMPLEO Y LA LUCHA POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA







1.- La Presidenta Michelle Bachelet, a través de cadena nacional de radio y televisión, anunció el pasado 30 de junio después de la telenovela, la puesta en marcha de la primera fase de la joya de su gobierno asociada a la mal explicada reforma previsional. Con los modos de una monitora motivacional de empresa japonesa o entrenadora de fútbol antes de salir a la cancha, la mandataria realizó una arenga insípida donde, en concreto, afirmó que 600 mil pensionados chilenos obtendrían los primeros beneficios de la reforma desde el 1 de julio. Lo que convenientemente no dijo Bachelet fue que el monto de la pensión para las franjas más precarias del país se reduce a $ 60 mil pesos, es decir, $ 2 mil pesos diarios (menos de 4 dólares) en un contexto de alza inflacionaria, aumento de los precios de los alimentos, la especulación escandalosa del valor de los medicamentos (que demandan especialmente las personas de tercera edad) y la crisis energética que redunda en un incremento del costo de la vida, sin plazo de término anunciado. Ahora el gobierno podrá decir que, prácticamente, duplicamos los ingresos de los 3 mil millones de personas más pobres entre los pobres de la Tierra, que sobreviven con 2 dólares diarios, de los cuales deben destinar el 80 % en alimentos. En fin, siempre habrá un haitiano más pobre bajo un chileno de existencia material miserable.

2.- Lo que tampoco informó, de manera premeditada, la Presidenta Bachelet, fue que la reforma previsional consolida el sistema de previsión social impuesto bajo la dictadura militar de refundación capitalista, que se arquitectura en la capitalización individual, la especulación financiera, y la concentración oligopólica de la propiedad de la administración del ahorro forzoso de los trabajadores. Bachelet ni siquiera hizo alusión a que, en la práctica, la “iniciativa” aumenta por razones absolutamente economicistas y no integrales, la edad de jubilación de las mujeres más pobres. La reforma en cuestión elimina las pocas restricciones de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP’s) que quedaban respecto de la liberalización de sus inversiones (con recursos de los trabajadores, claro está), las cuales quedan excluidas del sistema de Impuesto al Valor Agregado (IVA) y pueden colocarse enteramente en negocios extranjeros. Por su parte, los menos pobres o, poéticamente, la llamada “clase media”, continúa al arbitrio de las AFP’s, las que se embolsan uno de cada tres pesos que el trabajador impone para su vejez, mientras los otros dos son presa de la glotonería de las corporaciones financieras y sus turbulencias internacionales. Asimismo, la reforma no fija un tope a las comisiones de las AFP’s y sus compañías de seguros relacionadas. Después de los anuncios multimediales de la Presidenta, los chilenos y chilenas no son menos pobres. Simplemente su miseria se ordena jurídica y económicamente de acuerdo a la consolidación de una de las claves del patrón de acumulación capitalista en el país en los tiempos de la hegemonía del capital financiero y especulativo, esto es, la privatización de un derecho básico tan elemental y central como es el sistema de Seguridad Social.


3.- Según la Dirección del Trabajo del Gobierno (o impotente Departamento de Recursos Humanos del bloque en el poder), cada trabajador chileno está endeudado en $ 3 millones de pesos (más de 6 mil dólares), en un país donde los salarios promedian $ 250 mil pesos (500 dólares) y el salario mínimo 300 dólares. Más del 50 % de los trabajadores no cuenta con contrato ni estabilidad laboral. Sólo un 14 % de la fuerza de trabajo está sindicalizada y de ella, apenas un 8, 7 % puede negociar colectivamente. Más de un 90 % de los más de 6 millones de personas que viven de un sueldo, permanecen al arbitrio del precio a su trabajo que resuelva la patronal. Como punto de comparación, la OCDE –a la cual desea ingresar la Concertación por todos los medios- exige a los países miembros que cuenten con un 50 % de la fuerza de trabajo sindicalizada y que un 25 % tenga facultades para negociar colectivamente, entre otros requisitos. Las aspiraciones de cobrar mayor estatus internacional por parte del Ejecutivo se rompen la cabeza contra los estándares de vida de los países más desarrollados del globo, y no sólo en esta dimensión.


Como si fuera poco, el Instituto Nacional de Estadísticas informó que durante el trimestre marzo-mayo de 2008, la cesantía aumentó hasta un 8 %, sobre todo entre los jóvenes (20 %). De esta manera, el desempleo crece invariablemente por octavo mes consecutivo, lo cual, según algunos economistas, ya puede considerarse una tendencia. Las autoridades gubernamentales, agrediendo la inteligencia pública y haciendo alarde de sofismos de poca monta, señalaron que el problema no es que haya disminuido la oferta laboral, sino que “ahora hay más gente que busca trabajo por primera vez” (!). Casi 600 mil desocupados existen en el Chile del bicentenario independentista. En las regiones de Arica-Parinacota (norte) y Valparaíso (centro), las cifras superan con creces el 10 %.



Por eso, los números del sueldo mínimo cobran una relevancia estratégica para la sobrevida de los trabajadores. En los países que gozan de altos niveles de sindicalización, el salario es materia de negociación colectiva y, lejos, supera los montos del sueldo mínimo, el cual allí es apenas una referencia. En cambio en Chile, la baja y dispersa fuerza de los trabajadores organizados, condena de un 20 % a un 30 % de casi 6 millones de personas, a vender su empeño y sus horas productivas al precio del salario mínimo fijado por arriba, con el agravante de ser rubricado por el propio Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y militante de gobierno, Arturo Martínez. Al respecto, por esto y otras materias sustantivas –como la educación, la salud, la seguridad social y la vivienda- es una condición de arranque modificar la actual composición de la dirección político sindical de la CUT, ubicando sus motores en la independencia política de los intereses de la clase trabajadora, la movilización y organización creciente, y la lucha frontal contra los intereses del capital. De lo contrario, la recomposición política y orgánica destacada para las grandes transformaciones populares en el país, se posterga, se distrae, no deja de ser funcional al poder y escasea de sentidos.


4.- Sectores significativos de estudiantes secundarios, universitarios y profesores mantienen la lucha consignada como “No al Lucro” en el área de la enseñanza ante la inminente aprobación de la Ley General de Educación (LGE) patrocinada por el gobierno y que debe ser sancionada en algunas semanas más por el Senado, luego de su ratificación por la Cámara de Diputados hace algunos días. La LGE es producto de un acuerdo al interior del bloque en el poder, obligado por la multitudinaria movilización escolar de 2006, que busca modificar cosméticamente la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) de Pinochet. La LGE postula una mayor fiscalización a la educación privada subvencionada (que ya se empina sobre un 40 %), y plantea la ganancia en el ámbito educativo como giro exclusivo de los privados involucrados (lo cual es un escollo salvable fácilmente para el capital en Chile). En otros artículos se ha planteado que sin la incorporación sustantiva de los trabajadores en general al combate por la restauración de la Educación Pública como viga maestra del sistema escolar y universitario, las fuerzas hasta ahora en movimiento, resultan insuficientes. Al respecto, ya algunos dirigentes magisteriales se han pronunciado en un sentido favorable a una lógica de constelación superior de fuerzas e instalación de la protesta a escala país. Sin embargo, todavía la consigna convocante (“No al Lucro”) se presenta de manera relevante, pero de fondo, indirecta y escasamente propositiva. En esa dirección, el movimiento estudiantil y magisterial, y mañana de los trabajadores, está emplazado a definir el horizonte reivindicado sobre una demanda tan concreta como que la enseñanza, al igual que en la mayoría de los países del planeta, sea de propiedad social y administración y financiamiento estatal.. El objetivo del movimiento, tanto para aumentar su tonelaje político social, como su nitidez pública, debe perder ambigüedades y revelarse como una ofensiva de alcances y fundamentos estratégicos. Incluso, si en el actual ciclo de luchas ligadas al derecho básico de contar con un sistema educacional de propiedad social y administración estatal, en todos sus niveles, no se alcanza u obtiene sólo reformas parciales, debe quedar fijada en el complejo nacional la solución propuesta por abajo. Sólo de este modo, la reivindicación central se constituye en plataforma de lucha venidera, y se ancla como eje y punto de llegada en la pelea dura de recomponer las pistas e ideas fuerza de una futura hegemonía política de los intereses de los trabajadores y el pueblo. El resto es posibilismo, miopía política, falta de conducción y convicción, o mera conveniencia coyuntural.

esta información llega gracias a: Andrés Figueroa Cornejo
Miembro del Polo de Trabajador@s por el Socialismo


CENTRO CULTURAL ALBERTO BLEST GANA

cc.a.blest.gana@gmail.com

martes, 1 de julio de 2008

CARTA ABIERTA A LA PRESIDENTA MICHELLE BACHELET JERIA, EN REPUDIO A LA IMPUNIDAD DEL ASESINATO DE MI HIJO MATIAS CATRILEO QUEZADA.









SRA .MICHELLE BACHELET JERIA

Presidenta de la República de Chile

Presente

Michelle: Mujer, madre, ¿¿compañera?? de lucha contra la dictadura de Pinochet.

¿Por qué permitió que Carabineros de Chile matara a mi hijo? A Matías Valentín Catrileo, estudiante de 23 años, amante de la vida y de la liberación de su querido wallmapu. Le dieron un tiro mortal el 3 de Enero del presente año en Vilcún.

¡Siento que merezco una explicación!

A 6 meses del asesinato de Matías, creo que ha habido tiempo suficiente para poner atención a los acontecimientos y demandas del pueblo mapuche. Para Matías hasta ahora solo hay impunidad.

Como madre siento que, al dispararle a mi muchacho, también desgarraron parte de mis entrañas y a nadie de su gobierno le importó. Por el contrario a días de su muerte nos "lanzaron la Represión, al más puro estilo dictatorial.

No puedo dejar de recordar- y sentirme como muchos- traicionada, ya que ha sido traicionada la lucha que junto a varios de su gobierno, dimos para derrotar al entonces dictador.

Recuerdo: Plebiscito: ¡Vamos a decir que NO¡, "para que nunca más se cometan las atroces violaciones a los Derechos Humanos", "CHILE: La alegría ¿¿ya viene??", abrazos con el triunfo del NO, nuevas ESPERANZAS de que se abrirían la anchas Alamedas para que transitaran junto con otros y otras: Alex Lemún, Rodrigo Cisternas, Johnny Cariqueo, Claudia López, y mi amado Matías Catrileo Quezada: LIBRES.

¿Qué pasó? ¿Qué tenemos hoy en esta pseudo-democracia consolidada?

-Una sociedad donde cada vez más los grandes grupos económicos tienen el PODER y en los hechos, se observa que el derecho a la propiedad privada tiene más valor que el sagrado Derecho a la VIDA.

- Un Gobierno que NO escucha las demandas del pueblo.

- Un Estado que PERMITE, el ejercicio de una REPRESION desmedida y descontrolada.



-Un territorio en que las hermanas y hermanos mapuche han sido injustamente detenidos, perseguidos y asesinados por Defender su ancestral patrimonio. Sus tierras se encuentran invadidas por Empresas Forestales y otros proyectos "rentables" que rompen con la cosmovisión y hábitos de vida que ha tenido el pueblo nación mapuche por cientos de años.

Al ver y compartir con sus peñi y lamngen todo esto, Matías se conmovió, decidió luchar contra la indignidad y ayudar a sentar las bases para recuperar la autonomía como pueblo que puede autogestionarse. Mi hijo, por su justa lucha fue exterminado. ¿Dónde está el ocuparse de la deuda histórica que Chile tiene con los pueblos originarios? De eso nada, al revés, sólo acciones de abuso de poder para AMEDRENTARNOS.

Sin embargo, sabrá usted que, del DOLOR, una se FORTALECE y usaré toda la energía que transmute para, junto a muchos y muchas, continuar denunciando el actuar represivo y luchar contra toda injusticia.

Han podido asesinar y apresar a nuestros hijos e hijas, pero los IDEALES son inmortales y pronto la gente perderá el miedo, y luchará cada vez con más fuerzas por sus justas causas.

Como ser humano, como ser social conciente, y desde luego como madre, es mi deber ético y moral exigir justicia y cambios. Por lo cual, le solicito formalmente que instruya a las autoridades pertinentes, que tomen las medidas necesarias y suficientes para que en forma urgente:

1.- Se ponga FIN a la REPRESION –cruel y despiadada que se ejerce contra el Pueblo Mapuche y no Mapuche; no más tortura física ni psicológica.

2.-Se tomen cartas concretas para asegurar un Debido Proceso en el caso de Matías y así el Sr. Fiscal pueda acusar al asesino de mi hijo.

3.-Se ordene retirar el exagerado contingente de Fuerzas Especiales de la policía, en las denominadas zonas en conflicto-Wallmapu.

4.-Respetar a cabalidad los tratados y acuerdos Internacionales en relación a los Pueblos Originarios.

En Síntesis: EXIJO se respete el DERECHO A LA VIDA, que no debería estar supeditado al Estado ni al Poder Económico.

En sus manos está, Sra. Bachelet poner remedio a estas situaciones; y en su conciencia quedara su actuar.



Mónica Quezada Merino

Julio del 2008





Hermanos y hermanas, esta carta será entregada en La Moneda, Santiago de Chile, el 3 de Julio, por mí, Mónica Quezada Merino, madre de Matías Catrileo Quezada, asesinado el 3 de febrero de 2008 - como se indica en la carta a causa de su lucha por su pueblo mapuche-. Para él no ha habido justicia, les solicito entonces a apoyar nuestra demanda de Justicia firmando su adherencia.

Por otra parte, invito a quienes están en Santiago a acompañarnos a las 11 horas a La Moneda, el 3 de julio, cuando se cumplen 6 meses del asesinato de mi hijo.












CENTRO CULTURAL ALBERTO BLEST GANA

martes, 10 de junio de 2008

Unifican petitorio estudiantes secundarios y universitarios

















CONTINÚAN MOVILIZACIONES ESTUDIANTILES

La ACEUS, Asamblea Coordinadora de Estudiantes Universitarios y Secundarios, en reunión del día viernes acordo petitorio unificado de estudiantes de enseñanza media y superior, así como acordó convocar a jornadas de movilización local para el día martes 10 y jornada nacional de movilización para el jueves 12 de junio.

PETITORIO/ PROPUESTAS DE LA ULTIMA ASAMBLEA NACIONAL:

• Educación pública y gratuita en todos sus niveles

• Fin a la municipalización: Para terminar con la progresiva privatización de la educación pública y la perpetuación de la educación de clases. Que el ministerio esté a cargo.

• Integrar a internados en el financiamiento público

• Socialización de la educación: para aumentar la integración, creación de Consejos Escolares resolutivos. Co-gobierno.

• Eliminación de los establecimientos particulares subvencionados, de manera que se impida el lucro con fondos públicos.

• TNE nacional con beneficios culturales reales. Tarifa gratuita/tarifa única nacional*

• Transformación de la JEC, que se cumplan los objetivos iniciales con una mañana teórica y una tarde práctica, lo que implicaría una inyección de recursos.


• Fin a la PSU, por ser un sistema que lapida la educación de clases. Proponemos un modelo de bachillerato.

• Establecer leyes especiales para los estudiantes en práctica de los liceos técnico profesionales. Que cuenten con un seguro, prácticas pagadas y derecho a sindicalizarse

• Derogación de L.O.C.E y veto a la L.G.E

• Cogobierno efectivo y socialización de la Educación


-Catastro de colegios movilizados al 6 de junio fuente: www.ceuch.org

- SANTIAGO --

**EN TOMA***
  1. Liceo de Aplicación
  2. * Liceo Carmela Carvajal
  3. * Liceo 1 Javiera Carrera* Liceo Lastarria
  4. * INBA
  5. * Complejo Educacional la Reina
  6. * Francisco Frias Valenzuela
  7. * Liceo Experimental Artístico
  8. * Manuel de Salas
  9. * INSUCO 2
  10. * Liceo 7 Santiago
  11. * Liceo Tajamar
  12. * Colegio Confederación Suiza La Reina
  13. * Liceo Eugenio María de Hostos
  14. * a-13 Confederación Suiza de Stgo
  15. * Liceo Arturo Alessandri Palma
  16. * Instituto Claudio Matte
  17. * Liceo Vicente Perez Rosales
  18. * Liceo Murialdo
  19. * Liceo Santiago Bueras
  20. * Liceo Ruiz Tagle
  21. * Liceo Gabriel González Videla
  22. * Liceo Valentín Letelier
  23. * Liceo Miguel de Cervantes
  24. * Liceo Juan Antonio Ríos
  25. * Liceo Miguel Luis Amunátegui
  26. * Liceo Manuel Plaza
  27. * Liceo Abdón Cifuentes, Conchalí
  28. * Liceo CEP (centro educacional pudahuel)
  29. * Liceo San Pablo
  30. * Colegio Santiago Pudahuel
  31. * Colegio particular Pudahuel
  32. * Liceo industrial Pudahuel
  33. * Colegio Gabriela Mistral
  34. * Liceo San Luis Beltran
  35. * Liceo Andrés Bello
  36. * Colegio Cristóbal Colón de Conchalí
  37. * Colegio Ensenada, La Florida
  38. * Colegio San Carlos de Aragón, Puente Alto
  39. * Colegio Santa María, La Florida
  40. * Liceo Nacional de Maipù( derivado de inst. nacional)
  41. * Liceo Maipú
  42. * Colegio Maya School, Ñuñoa
    * Complejo Educacional Pedro Prado, Lo Prado
  43. * Liceo Juan Mackenna, Pte. Alto
  44. * Liceo Juan Gomez Millas, El Bosque
  45. * New Little College, La Florida
  46. * Colegio Francisco de Miranda, Peñalolén
  47. * Raimapu, La Florida
  48. * Liceo 4
  49. * Colegio Nuestra Señora de las Mercedes, Puente Alto
  50. * Más 6 liceos de Maipú

**EN PARO***
  1. Colegio Baquedano
  2. * Instituto Nacional
  3. * Liceo 7 providencia
  4. * INSUCO 1
  5. * Darío Salas
  6. * Marcela Paz
  7. * Alicante del Sol
  8. * INSUCO 2
  9. * Escuela Industrial Las Nieves
  10. * Liceo Julio Verne
  11. * Liceo Indira Gandhi
  12. * Liceo Paula Jarquemada
  13. * Liceo Bernardo O'higgins
  14. * Escuela Industrial El Pinar
  15. * Liceo Espíritu Santo
  16. * Liceo Independencia
  17. * Liceo Ignacio Domeyko
  18. * Liceo Saint Orland, La Cisterna
  19. * Colegio Sagrado Corazón de La Reina
  20. * Cardenal Samore, La Florida
  21. * LTP la florida
  22. * Benjamin Vicuña Mackenna
  23. * El sembrador
  24. * Alicante del Sol
  25. * San Francisco de Asis
  26. * El Mirador
  27. * A -115. Puente Alto
  28. * Colegio Nocedal de La Pintana
  29. * Liceo nº1
  30. * Liceo Christa Mc Auliffe
  31. * Colegio Jose Abelardo Nuñez, Pte. Alto
  32. * Liceo Lenka Franulic
  33. * Colegio Andares de la Florida
  34. * Liceo 5, Macul
  35. * Compañía de María, Puente Alto
  36. * Christian Garden School
  37. * Liceo A-116 Industrial de Puente Alto
  38. * Colegio San Mateo, Puente Alto
  39. * Colegio Divina Pastora de Ñuñoa
  40. * Colegio los Aromos, Puente Alto
  41. * Liceo A-80 Pdte. Jose Manuel Balmaceda,Independencia
  42. * Liceo Augusto D'halmar
  43. * Colegio Santa María Reina
  44. * LICEOS DE PUENTE ALTO DESALOJADOS PERO L@S COMPAÑER@S NO ESTÁN OCIOSOS Y ESTÁN EN JORNADAS REFLEXIVAS PARA VER LOS PASOS A SEGUIR... FUERZA Y AGUANTE.

--REGIONES--

  1. * Liceo Antonio Varas del Lago Ranco.. un día en PARO, y en jornadas reflexivas
  2. * En Valdivia hay 13 establecimientos en TOMA entre los cuales están el INSAT, el Industrial,Domus Mater, Comercial, Liceo de Niñas, Armando Robles, Liceo Italia, etc.
  3. * Liceo Católico de Atacama... en PARO
  4. * Liceo Pablo Neruda, Temuco... en TOMA
  5. * Instituto Marítimo de Valparaíso... en JORNADAS REFLEXIVAS
  6. * Experimental, Concepción... desalojado y en PARO
  7. * Centro educacional de alta tecnologia (ceat), Concepción... en PARO
  8. * Colegio Manantial de Con-con en Toma
  9. * Liceo Politecnico de Con-con en Toma
  10. * Liceo A-39 de Quilpue... en TOMA
  11. * Instituto Comercial de Valparaiso... Jornada Reflexiva
  12. * Liceo Eduardo de la Barra de Valparaiso... Jornada Reflexiva
  13. * Liceo Industrial de Valparaiso... Jornada Reflexiva
  14. * Liceo Alfredo Nazar(A-23)... Jornada Reflexiva
  15. * Liceo de Niñas A- 33, Concepción desalojado tres veces... en TOMA
  16. * Liceo Luis Cruz Martinez , Curicó... en TOMA
  17. * Liceo Politecnico Curico... en TOMA
  18. * Liceo Ferando Lazcano, Curicó... en TOMA
  19. * Liceo Zapallar... jornadas de reflexión y en PARO
  20. * Instituto Juan Terrier...en TOMA
  21. * Liceo Gregorio Cordovez, La Serena... en PARO
  22. * Liceo Alberto Hurtado... en PARO
  23. * Colegio Latino Cordillera... en PARO
  24. * Liceo María Luisa Bombal, Valparaíso... en TOMA
  25. * Liceo Vicente Palacios, Tomé.... en TOMA, Desalojado, Actualmente en Paro (03/06)
  26. * Liceo Comercial de Tomé... en TOMA (ahora siendo las 01:13 del 03/06, lo están desalojando... suerte!!)
  27. * Liceo A-49 , Coronel en PARO
  28. * Liceo Fiscal de Niñas, Concepción... en TOMA
  29. * Liceo Experimental, Concepción... en TOMA
  30. * Liceo de Santa Juana, Concepción... en TOMA
  31. * Enrique Molina, Concepción... desalojado como 5 veces... en TOMA... Nuevamente! (Los pacos dicen que se aburrieron de desalojarlos a cada rato así que los dejarán en Paz)
  32. * Liceo Técnico A4, Rancagua... en PARO
  33. * Liceo Comercial Diego Portales A 7 en Rancagua, en TOMA
  34. * Liceo José Victorino Lastarria B3, Rancagua... en TOMA
  35. * Liceo Oscar Castro, Rancagua... en TOMA
  36. * Liceo María Luisa Bombal, Rancagua... en TOMA
  37. * Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda, Rancagua... en TOMA
  38. * Liceo Industrial Neandro Shillin, San Fernando... en TOMA
    * Liceo Politécnico de Iquique... en TOMA... !DESALOJADO!!!... 50 estudiantes detenidos...
  39. * Instituto Comercial, Osorno.. en PARO
  40. * Liceo Cordillera, Osorno... en PARO
  41. * Liceo Blas Pascal, Osorno... en PARO
  42. * Liceo Leonardo Da Vinci, Osorno... en PARO
  43. * Carmela Carvajal, Osorno... en TOMA
  44. * Liceo Simón Bolivar, Osorno... en TOMA
  45. * Liceo Rahue, Osorno... en TOMA
  46. * Liceo Industrial, Osorno... en TOMA
  47. * Liceo Eleuterio Ramírez, Osorno... en TOMA
  48. * Liceo Industrial, Osorno... en TOMA
  49. * Instituto Santa María de Chillán... en PARO
  50. * Instituto Superior de Comercio, Talca (INSUCO)
  51. * Liceo Abate Molina, Talca... en TOMA
  52. * Liceo Amelia Courbis, Talca... en TOMA
  53. * Liceo Industrial, Talca... en TOMA
  54. * Liceo Carlos Condell de la Haza, Talca... en TOMA
  55. * Liceo Héctor Pérez Biott, Talca... en TOMA
  56. * Liceo El Sauce, Talca... en TOMA
  57. * Liceo Ignacio Carrera Pinto, Talca... en TOMA
  58. * Liceo De la Cultura y Difusión Artística, Talca... en TOMA
  59. * Liceo Complejo Javiera Carrera, Talca... en TOMA
  60. * Liceo Diego Portales, Talca... en TOMA
  61. * Liceo Marta Donoso Espejo, Talca... en TOMA
  62. * Liceo Federico Alberth, Chanco... en TOMA
  63. * Liceo DIego de Almeyda , el Salvador... en TOMA
  64. * Otros 20 colegios y liceos de Concepción en PARO y TOMA
  65. * Prácticamente el 100% de los liceos de la región de Atacama, en TOMA o PARO
** COLEGIOS QUE SE HAN BAJADO*** Liceo Chilean English College





Centro Cultural Alberto Blest Gana

martes, 3 de junio de 2008

Bernales no es aquel “noble funcionario”


Yo no pensaba escribir de este ser pero de verdad hoy aparecieron cosas que me parecieron demasiado. Como a este personaje lo han convertido en un verdadero heroe es una verguenza y q en menos de una semana de muerto ya tenga lista la calle que llevare su nombre en la comuna de Nuñoa, termina de ser una verguenza. POR QUE NO LE PONEMOS EL NOMBRE DE LOS QUE MURIERON BAJOS TUS DIAS DE ASESINO...
NO TE HAGAS PROBLEMA NO TE OLVIDAREMOS PERO NO POR SER UN BUEN PACO SI NO POR SER UNO MAS DE LOS SEÑORES DE LA REPRESION.
escrito por J.Aguilera

domingo, 01 de junio de 2008

José Alejandro Bernales no es el “noble funcionario” que los medios se esmeran en mostrar, ni menos un hombre de principios humanistas o cristianos. El fallecido director general hizo carrera en el periodo más oscuro de la dictadura.
Fue a fines de los 70's asignado a la 29ª Comisaría de Fuerzas Especiales y más tarde a la Dirección de Inteligencia de Carabineros, haciendo carrera en la institución durante los oscuros años 80's.

Ascendió a teniente, el 16 de septiembre de 1973... 3 días después del golpe, no hay mucho que decir. No creo que lo hayan ascendido por defender la institucionalidad del gobierno de Allende!!

No es hasta el año 92 que logra ser nombrado general y asignado a la zona VII Zona de Maule primero y luego a la IX de la Araucanía, lugar donde es conocido por su dureza en la lucha contra el pueblo Mapuche mediante la elaboración y puesta en marcha de la Operación "Paciencia".


Cuando finalmente es nombrado Director General, son resaltados en él los “logros” obtenidos en lo que llamarían su misión “pacificadora” de la Araucanía y el llamado "nuevo trato", resaltando sus atributos y los conocimientos en el tema, como también en las labores de inteligencia policial.
El 2 de noviembre de 1999 le fueron impuestas las presillas de general, correspondiéndole ejercer la IX jefatura zona Araucanía (ix región)...a cargo de reprimir al pueblo mapuche que lucha justamente por su derecho a autodeterminarse.
El 12 de noviembre de 2002 era el máximo encargado de la operación en que fue asesinado por balas policiales el joven mapuche Alex Lemún.Luego de estos hechos y como premio, el 2003, fue ascendido a general inspector, a cargo de la dirección nacional inteligencia de carabineros de chile (DIPOLCAR).

Conocido por sus intervenciones en política, su posición extrema sobre la comunicación, la sociedad y la democracia, su cercanía con el atemporal Opus Dei, Bernales se caracterizó por la dureza contra los conflictos sociales y conocido son los resultados de su gestión en esa materia.
Durante su gestión son asesinados el obrero forestal Rodrigo Cisterna, acribillado a balazos en las afueras de la Forestal Arauco, es abatido por la espalda el estudiante universitario Matías Catrileo, luego de una ocupación pacífica de unos terrenos privados resguardados por la policía y muere luego de una brutal golpiza propinada por la policía en Pudahuel, el joven Jonny Cariqueo Yáñez.
Es a lo largo de su mandato que se suceden una serie de violaciones a los derechos humanos de todos quienes son detenidos en las manifestaciones por demandas de justicia social y tienen el infortunio de pasar por las manos de sus Fuerzas "Especiales".
Días de duelo nacional, misas, declaraciones, una verdadera teleserie para los próximos días que montarán los Medios de Domesticación Masiva. No va a faltar el que pida que lo beatifiquen y puede que aparezca el cura Hasbún contando de algún milagro o que se aparece por ahí, quizás los Huasos Quincheros le compongan una tonada.
Pero José Alejandro Bernales no es más que la muestra de un estado pinochetista, terrorista, mentiroso y ladrón, que conculca derechos, realiza montajes, asesina a trabajadores, estudiantes y mapuche, justificando su accionar en la necesidad de mantener una “paz social”, “paz” que permite a los poderosos continuar con la explotación del pueblo y el saqueo de los recursos naturales.
Lo que se vivirá en los días que vienen no será más que un continuo bombardeo de los medios, tendientes a “humanizar” y "limpiar" la imagen de un agente de la dictadura que ejerció el terrorismo de estado con auspicio del poder civil.
Quien le suceda en el cargo continuará con el modelo de represión y golpizas, puesto que es una política de la institución que continúa con la doctrina de seguridad nacional y la idea del enemigo interno.
Con la muerte de Bernales recordamos a todos quienes han sufrido su doctrina a manos de sus funcionarios en cada manifestación, a quienes han sido golpeados, abusados, gaseados, violados en sus más íntimos derechos.




gracias por el articulo creo q sirve para mostrar la real verdad de quien era el Paco Bueno Bernales.


Centro Cultural Alberto Blest Gana



miércoles, 28 de mayo de 2008

Intendente Erazo cifró en 150 los detenidos en marcha estudiantil





















La autoridad regional, además, defendió el actuar de Carabineros que fue cuestionado por algunos medios que afirmaron una excesiva fuerza en su forma de repeler la movilización.
"Carabineros actuó preventivamente, nosotros como Intendencia advertimos a los dirigentes de la imposibilidad de realizar marchas por la Alameda y, pese a eso, algunos grupos aislados provocaron adicionalmente apedreamientos a vehículos y Carabineros mantuvo su decisión y procedió a dispersar estos grupos", declaró Erazo.


"Lo más importante es que en este momento el centro de Santiago está restableciendo su normalidad y esperamos que los dirigentes estudiantiles retomen el camino del diálogo", agregó.En tanto, cerca de las 17:00 horas, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), junto a los dirigentes de los establecimientos movilizados, realizarán una evaluación de la jornada de protesta por el trámite legislativo de la Ley General de Educación (LGE), actualmente en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.


"Nos dijeron que cerca de las 17 horas dejarían en libertad a los alumnos que fueron detenidos durante la movilización, así que les esperaremos para saber su estado y hacer una evaluación de la jornada", expresó el presidente de la Fech, Jaime Zamorano a La Tercera.com.


Pese a que las protestas de los estudiantes secundarios y universitarios registraban escaramuzas y enfrentamientos con carabineros en calle Arturo Prat, éstas culminaron pasadas las 14 horas, cuando la dirigencia de la Fech procedió a desocupar pacíficamente y en completo orden las dependencias de la Casa Central tras un anuncio de desalojo por parte de la intendencia metropolitana.


Hasta el centenario edificio, ingresaron cerca de 300 alumnos que participaron en la marcha, tempranamente disuelta por carabineros en momentos en que una cincuentena de manifestantes se tomaron la vereda sur de Alameda, entre las calles Abdón Cifuentes y Echaurren.
Con un grupo adentro, los carros lanzaagua y lanzagases comenzaron a dispersar a los manifestantes que aún se mantenían en las afueras de la Casa Central de la Universidad de Chile, ubicada entre San Diego, Arturo Prat y Alameda.


"A FAVOR DE LA LGE"
Mientras los estudiantes se manifestaban contra el proyecto de Ley General de Educación, la ministra del ramo, Mónica Jiménez señaló que los estudiantes movilizados "deberían estar a favor de la LGE (Ley General de Educación) y no en contra".


Según la secretaria de Estado, los alumnos de liceos y universidades que se manifestaron durante 2006, "estuvieron en contra de la Loce (Ley Orgánica Cosntitucional de Enseñanza), y esta ley satisface mucho las aspiraciones de ellos". Por esta razón, afirmó que espera "colaboración, apoyo y no confrontación y rebeldía contra una ley que nació de lo que ellos querían".


La titular de Educación recordó, además, que las puertas del Mineduc "están abiertas" para establecer un diálogo, ante lo cual los dirigentes de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), indicaron que la invitación "se ha efectuado siempre a través de los medios de prensa, pero jamás ha habido un acercamiento real".

Siguiendo la línea de la ministra Jiménez, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma llamó a los estudiantes movilizados a "deponer su actitud", pues "todas sus demandas han sido atendidas en forma satisfactoria".


El secretario de Estado criticó los planteamientos de esta nueva etapa de movilizaciones estudiantiles: "Creemos que hoy por hoy, lo que ellos están planteando no lo tenemos muy claro y creemos que estas movilizaciones obedecen a otros propósitos más que el deseo de mejorar las condiciones de la educación".


Sacado de La Tercera On Line.
//////////////////////////////////
POR FAVOR HAGAMOS EL ANALISIS DE ESTE ESCRITO Y LE PEDIMOS A LOS PERSONEROS DE GOBIERNO DEJEN DE DECIR PAYASADAS COMO QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN APOYAR LA LGE Y QUE CUMPLE LO QUE LOS ESTUDIANTES PEDIAN.
AHH PUNTO A PARTE SE LLEVAN LOS SEÑORES DE VERDE QUE REPRIMEN DE LA MISMA FORMA DE TIEMPOS DE ANTAÑO ASI QUE LA PRESIDENTA SE PONGA BIEN LA FALDA Y DEFIENDA A LA GENTE Y NO A LOS EMPRESARIOS
Centro Cultural Alberto Blest Gana
A despertar al dormido a organizar al despierto

En pelotas...


Por: Luis Luque Álvarez
28 de mayo de 2008


El tumulto se mueve como un mar encrespado. Son cientos de personas que ríen, conversan unas con otras, se abrazan. Poco a poco se van despojando de sus ropas, hasta quedar en pelotas. Ya todos en sus puestos, una mirada a la cámara: «Quietos... —¡flash, flash!—. «Okey, thank you!».
Se trata de las fotos colectivas del artista estadounidense Spencer Tunick. Una de las últimas fue el 18 de agosto de 2007 en los Alpes suizos. El paraje escogido fue el glaciar de Aletsch, cuya masa de hielo se redujo en 115 metros en los últimos dos años, muy a tono con el ascenso de las temperaturas a nivel global. Y el objetivo declarado de que tantas personas posaran desnudas en dicho sitio, era llamar la atención sobre ese fenómeno climatológico...


¡Hum! Sí que es singular manera de denunciar la devastadora acción del consumismo sobre el medio ambiente. La conexión mental sería sencilla: como la Tierra va convirtiéndose en un horno errante en el cosmos, ya podemos incluso desnudarnos en estos parajes cada vez menos blancos.
Podría ser esta una de las más encomiables ilustraciones en las que el cuerpo humano aparece sin los velos que lo cubren desde hace algunos miles de años, cuando la especie cayó en la cuenta de que debía ocultar ciertas partes de su anatomía al menos con piel de oso. Y digo que podría ser quizá loable, porque se aparta de las recurrentes imágenes del desnudo como incitación a la compra de un producto; esas ante las que el cerebro del televidente debe hacer gárgaras de neuronas para intentar explicar la conexión entre el ronroneo de un Mercedes Benz y las onduladas formas de la joven rubia que lo acaricia desde la pantalla.


Pues bien, protestar contra la depredación de la naturaleza y los efectos del cambio climático, urge, pero ¿no sería más oportuno —digo yo— que unos cuantos miles de los que han posado para Tunick se pusieran las ropas y echaran al cesto los hábitos de consumo compulsivo que traen patas arriba a este planeta? ¿No sería más apropiado, tal vez, que acudieran organizadamente ante los parlamentos de sus países —generalmente industrializados— a hacer escuchar sus voces y presentar ideas concretas?

Por supuesto, no dejo de reconocer la osadía y la genialidad. Lograr que tantas personas accedan a quedarse con el traje que les regaló Natura y posen armónicamente ante el lente, demuestra que Tunick posee talante de innovador, si bien algo parecido ya se les ocurrió en su momento a los antiguos griegos, o a los renacentistas que inmortalizaron en lienzos a sus eróticas Venus. Porque, en un final, queda muy poco de nuevo bajo este sol que nos alumbra.

Sin embargo, la sesión fotográfica en el glaciar, y otras muchas, convocadas por el artista en otros puntos del planeta, dicen bastante de que, mientras las estaciones derriban y hacen brotar cíclicamente las hojas de los árboles, mientras se derriten los hielos milenarios y a los jóvenes nos salen las primeras canas, cualquiera que levanta una pancarta para subvertir reglas —de convivencia social o familiar, o simplemente de comportamiento adecuado— halla cada vez más seguidores, vestidos o en cueros. Si la causa es positiva, bien, y si no hay un motivo siquiera, ¡pues también! La cosa es salirse del carril común, sea en una plaza de la capital mexicana o en una montaña suiza.

Mis reverentes respetos, no obstante, a quienes vean el asunto de otra manera. De todos modos, aquellos que crean tener a mano la explicación más apropiada a esta rara ocurrencia de agolpar cuerpos desnudos, piensen primeramente si derribar los límites de la intimidad no habla más bien de una contemporaneidad moralmente afiebrada. Quebrarlos por simple capricho, por excentricidad, por la dogmática «verdad» de que hay que ir «contra todos los dogmas» —y quién sabe si por dineros y fama—, puede resultar peligroso en esta modernidad saturada de la engañosa ley: «Eres libre, ergo, ¡haz lo que quieras!».

Si alcanzaran algunos cientos de personas —tan vestidas «como Dios pintó a Perico»— para modificar las pésimas actitudes hacia nuestros semejantes y hacia el medio natural, de seguro la cada vez más acendrada costumbre de echar a un lado las ropas, o de recortar al máximo las telas, rato ha que nos hubiera brindado un planeta de aires limpios y sin bombas nucleares.
Yo, por si acaso, y para no desentonar, estoy considerando posar desnudo sobre una baranda del puente Almendares, para hacer sentir mi enojo por la contaminación del río. Pero mi anticuada esposa —ignoro por qué— se opone.


Quizá tema que alguien avise a Spencer Tunick...


Centro Cultural Alberto Blest Gana

Mirar


Por: Rosa Miriam Elizalde
27 de mayo de 2008


Casi todo el mundo tiene ojos para ver, pero no todos tienen mirada. La frase salta del libro del escritor español Juan José Millás, El ojo de la cerradura, que reproduce una selección de sus crónicas para el diario El País, armadas a partir de una fotografía periodística que captaron profesionales de la cámara o no, y que tienen un denominador común: lograron mirar y terminaron siendo la representación de un suceso y de una época.


Tener mirada no significa darse cuenta de que una situación trasciende de tal modo que se nos queda petrificada en la mente o en una fotografía, porque es el nacimiento, el cumpleaños, la fiesta o la catástrofe que no se repetirán. Tener mirada es llenar de sentido esos acontecimientos otorgándoles intimidad, viéndolos como algo propio, reconociéndonos en ellos. Por ejemplo, la exaltación de esa agresiva forma de incultura que es el desprecio de las ideas y de la moral y su reemplazo por la chabacanería, la picardía, el cinismo, la jerga y la jerigonza, son de otros hasta que nos preguntamos si no es también un atributo nuestro, que lo hemos aceptado de tal modo que no solo no nos sorprende, sino que hemos terminado por no verlos.


Cuando alguien pasa y patea a un perro callejero, en el instante en que otro deja la basura a mitad de cuadra y la de más allá va insultando a su hijo pequeño con palabras que el editor de esta página me censuraría con razón, quizá lograremos fijar este cuadro desagradable en nuestras mentes por un rato, pero lo olvidaremos al doblar la esquina porque en apariencias no tiene nada que ver con nosotros. Cuando este tipo de hechos y otros parecidos se convierten en la regla y no en la excepción, terminan existiendo como los postes de la luz o los árboles que franquean la calle que todos los días recorremos y que ya ni nos damos cuenta de que existen. No solo no los miramos, sino que ya ni siquiera los vemos.


Con toda razón me decía una amiga el otro día que el gran alarde intelectual que puede hacer una educación no es el conocimiento de la Física Cuántica, ni de las Matemáticas, ni de la Biología, sino la creación y el mantenimiento de la dignidad humana que no existe sin una ética. «¿Se habrán quebrado nuestros valores?», se preguntaba.


Creo que no, mientras tengamos la capacidad de mirar y de reconocer que, a la hora de la verdad, sucede que todos o casi todos seguimos deseando lo que ya querían Adán y Eva: que se nos quiera, que se nos tenga en cuenta, que se nos haga caso. Y desde ahí, con más o menos entusiasmos altruistas, seguimos apreciando la solidaridad y continúan sublevándonos las desigualdades. Incluso valores que podrían parecer claramente en baja, como la autoridad o la fidelidad, sería bueno ver bien de cerca hasta qué punto es cierto que lo están.


Mirar, repito, es un excelente antídoto. Juan José Millás, por cierto, hace una observación conmovedora a propósito de una de las fotografías de su libro, donde aparecen varios inmigrantes africanos recién llegados en una patera a las Islas Canarias. En primer plano, un hombre petrificado por el frío del Atlántico, tiene la mirada atónita y restos de sal en torno a su boca. Es uno de los pocos sobrevivientes de este grupo, para el cual escribe Millás:


«... los que se salvaron lo hicieron gracias al calor que se daban unos a otros, pues iban abrazados. Dentro de los próximo años, la única posibilidad de que se salven ellos y nosotros es que nos abracemos. Lo veríamos con claridad de no ser por el estado de delirio, confusión y estupor en el que hemos caído».


Miremos.


Centro Cultural Alberto Blest Gana

jueves, 22 de mayo de 2008

"¡¡Aún tenemos represión, ciudadanos!!"




Nos han llegado varas informaciones sobre la situación que vive hoy la documentalista chilena Elena Varela. Quizás muchos de ustedes ya están enterados de la situación que el gobierno chileno ha generado (o degenerado) en el arte nacional.
Entre dichas informaciones está la carta que escribe Elena al Gobierno, además el video de la defensa de la artista en http://www.youtube.com/watch?v=prXoWJtpDN8.. Asi también, la sinopsis del documental Newen mapuche en http://es.youtube.com/watch?v=0vf2BJO5tgg&feature=PlayList&p=7BA10E5971CCA65C&index=0
Pero a pesar de ello, nos parece interesante dar a conocer este escrito, el cual deja en jaque la labor represiva que tiene el gobierno chileno hoy en día. Un amigo además agrega la frase, nada de incierta, "¡¡Aún tenemos represión, ciudadanos!!".
Saludos a todos.
El honor perdido de Elena Varela, por Pablo Azócar
por Monsieur Garamond
No la conozco, nunca había oído hablar de ella, he tenido que hacer esfuerzos para adivinar cómo es su cara en la única borrosa foto que apareció en la prensa, pero es difícil no pensar hoy en Elena Varela, cineasta, productora y guionista, compositora y gestora cultural, directora de Ojo Film, fundadora de la Escuela de Todas las Artes y de la Orquesta Sinfónica de Niños de Panguipulli. En este momento ella está encerrada en una celda helada y sin luz, sin comunicación con el exterior, sin derecho a leer o ver las noticias. Ha sido interrogada con virulencia. Amigos, colaboradores y familiares fueron amenazados. Su productora fue destrozada en un allanamiento.

Los cargos contra ella son graves: entre otras cosas, se la acusa de ser financista y autora intelectual de dos asaltos –uno de ellos con víctimas fatales- como parte de una célula mirista. La jueza Andrea Urbina decretó increíblemente que ella debe estar en "prisión preventiva" durante seis meses. "Para que la fiscalía investigue", dijo. Todavía no es posible saber de la seriedad o sustento de las acusaciones, pero sí se sabe ya que el escarnio fue brutal. La Policía de Investigaciones requisó todo el material fílmico que ella había acumulado durante cuatro años de trabajo como parte del documental Newen Mapuche
.
Lo primero que asombra es el comportamiento de la prensa y la televisión: sin que medie juicio o sentencia alguna, Varela ya fue condenada. En la prensa chilena el caso ha sido confinado a escuetas notas en las páginas policiales. Nadie ha investigado el caso, nadie ha averiguado sobre la cineasta, nadie ha preguntado quién es ni qué estaba haciendo realmente allí. Se han limitado a lapidarla. No es forzado el paralelo con la novela del Premio Nobel alemán Heinrich Böll, El honor perdido de Katharina Blum, que relata un caso real: cómo la prensa hizo pedazos la vida privada de una mujer.

En las páginas culturales el tema de Elena Varela no ha sido tratado ni por asomo. Los periodistas se limitaron a inquirir a las autoridades cómo es posible que se le haya otorgado financiamiento del Fondart a una terrorista. El reportero que cubrió el caso para Televisión Nacional acusó a la cineasta, textualmente, del crimen de "vinculación con la etnia mapuche". El estereofónico ministro Vidal y la propia Presidenta Bachelet avalaron implícitamente esta sentencia a priori cuando esbozaron disculpas por el asunto del Fondart.

Si los propios periodistas reivindican su derecho a proteger sus fuentes (algo que ya no se discute en los países más desarrollados del mundo), ¿por qué nadie pregunta sobre el derecho de Varela a proteger a sus entrevistados? ¿Por qué ni siquiera ha dicho una sola palabra el Colegio de Periodistas sobre el asunto? ¿Qué está pasando con el llamado mundo cultural? ¿No es este, acaso, un tema que involucra o debiera preocupar a la cultura en su totalidad, sino a toda la sociedad? ¿Por qué ni uno solo de los actores de cine o "rostros" de teleseries, que tanto hablan en la prensa y a quienes el tema vaya si les concierne, ha dicho ni mu? ¿No es impresionante que en un caso de esta naturaleza la única fuente, para los periodistas de los principales medios de comunicación del país, sea en definitiva el Ministerio del Interior?

El caso de Elena Varela es paradigmático. Habla de una sociedad ensimismada, egótica, adolescente, presa del individualismo, el consumo y el sálvese quién pueda. Todos miran hacia otro lado. Hace tres años un estudio científico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile –encabezado por el doctor Francisco Rothhammer- planteó que los chilenos tenemos un promedio de 84% de ascendencia originaria indígena, y que esto incluye a los estratos económicos más altos, aunque no les guste, pero en el próspero y arrogante Chile sólo se quieren recordar los presuntos orígenes vascos o franceses o alemanes y el tema mapuche sencillamente no existe. Se niega. Es invisible.

De esa invisibilidad está siendo víctima Elena Varela. Durante cuatro años recorrió la Araucanía hablando con lonkos y recogiendo testimonios mapuches y, en el contexto de un conflicto feroz del que nadie habla, acabó enfrentada a un sector productivo muy poderoso: el forestal. Y así no más le fue. Como así les fue este 17 de marzo a dos periodistas franceses, Christopher Cyril Harrison y Paul Rossj, que también tuvieron la mala idea de meter sus narices en el conflicto mapuche y filmaron un incendio. Fueron detenidos, vejados y maltratados en Collipulli. "Nos trataron como a delincuentes, nos acusaron de provocar el fuego y de pertenecer a la ETA", declaró Harrison, todavía en estado de shock. El cónsul francés logró que quedaran en libertad, pero al día siguiente un grupo de civiles –una docena de individuos armados con linchacos y cuchillos- atacó a los dos periodistas en la calle: la paliza fue tremenda. Huyeron del país.

Y hace sólo dos de semanas, el 3 de mayo, el guión se repitió con dos documentalistas italianos, Giuseppe Gabriele y Dario Ioseffi, que estaban filmando una movilización mapuche en un predio de la Forestal Mininco cuando fueron detenidos. "Nos trataron como terroristas, con la cara al suelo y las esposas apretadas. Nos acusaron de estar robando madera en el predio". Al día siguiente la intendenta de la Araucanía, Gloria Barrientos, incurrió en una barbaridad jurídica y ética: expulsó sin más a los italianos del territorio.

Los documentalistas chilenos sacaron la voz este fin de semana, alarmados por la suerte de Elena Varela y por la requisición de sus filmaciones. Ignacio Agüero, Francisco Gedda, Viviana Erpel y Martín Rodríguez convocaron a una conferencia de prensa en la que estuvieron varios de los principales cineastas del país, como Silvio Caiozzi, Andrés Wood, Pablo Perelman, Andrés Racz y Alicia Scherson, pero de los medios de comunicación apenas llegaron dos: una radio y un periódico de provincia. El contraste con la multitudinaria convocatoria de cámaras y micrófonos que tuvo la fiscalía cuando presentó el caso ante los reporteros policiales como un tema estrictamente criminal, nos sugiere que algo está oliendo terriblemente mal en el reino de Chile.


Centro Cultural Alberto Blest Gana
PD: gracias a todos por los aportes